Chuva da Pedra

Chuva da Pedra es una de las comparsas más icónicas y pioneras en la historia del carnaval uruguayo. Fundada en 1981, esta agrupación hizo su debut en el carnaval en 1982, marcando un antes y un después en el panorama de las comparsas del país. Con una propuesta única que fusiona la samba brasileña con la riqueza cultural uruguaya, Chuva da Pedra se ha destacado no solo por su música, sino también por su compromiso social y su constante búsqueda de innovación dentro del carnaval.
Pionera en Inclusión y Diversidad
Desde sus inicios, Chuva da Pedra rompió barreras y estableció nuevos estándares de inclusión. Fue la primera comparsa inclusiva en Uruguay, incorporando desde la década de los 80 a participantes con síndrome de Down y otras discapacidades, abriendo el carnaval a un público más diverso. Esta visión inclusiva no solo permitió la participación de personas con distintas habilidades, sino que también contribuyó a la creación de un espacio de igualdad y respeto en el ámbito cultural del país.
Innovación y Reconocimiento Internacional
Chuva da Pedra fue también pionera en varios aspectos del carnaval. En 1985, introdujo las famosas Alas de Baianas en el carnaval uruguayo, un elemento visual que rápidamente se convirtió en un sello característico de la comparsa. Además, fue la primera agrupación uruguaya en ser invitada al carnaval de Río Grande del Sur, Brasil, un reconocimiento internacional que consolidó su nombre en la historia del carnaval de ambos países.
La comparsa también fue la primera en presentar un ala gay dentro de su desfile, una propuesta audaz y valiente que marcó un hito en el carnaval local, promoviendo la visibilidad y la inclusión de la comunidad LGBT+ en un entorno tradicionalmente conservador.
Batería de Mujeres y Fantasías de Lujo
Otra de sus grandes innovaciones fue la creación de la primera batería conformada exclusivamente por mujeres, un hecho histórico en el carnaval uruguayo. Durante 30 años ininterrumpidos, las mujeres de Chuva da Pedra ejecutaron diversos tambores e instrumentos, rompiendo con los estereotipos y desafiando las normas de género en la música y la danza carnavalesca.
Además, la comparsa fue multipremiada en Brasil, destacándose por sus fantasías de lujo que fusionaban la estética de la samba brasileña con elementos propios del carnaval uruguayo. Su deslumbrante puesta en escena y la calidad artística de sus disfraces la posicionaron como una de las comparsas más admiradas y reconocidas en el ámbito internacional.
El Legado de Jorge “Coco” Torres
Jorge “Coco” Torres, fundador y director de Chuva da Pedra, fue una figura clave en la creación y desarrollo de la comparsa. Su liderazgo, visión artística y compromiso con la inclusión hicieron de Chuva da Pedra una comparsa única. Gracias a su dirección, esta agrupación pudo trascender fronteras y dejar un legado imborrable en la historia del carnaval uruguayo.
El Regreso Triunfal (2025)
Este 2025, Chuva da Pedra regresa al carnaval de Melo con una gran representación, recordando los primeros carnavales que marcaron su historia. Un importante número de integrantes fundadoras de la comunidad gay de la comparsa regresarán a desfilar por Aparicio Saravia, reviviendo con orgullo los momentos más emblemáticos de su trayectoria. Esta edición será un homenaje a sus primeros pasos en el carnaval y a todo lo que Chuva da Pedra ha representado para el carnaval uruguayo.
Un Hito en el Carnaval de Uruguay
Chuva da Pedra no solo es una comparsa, sino una verdadera institución dentro del carnaval de Melo y de Uruguay. Su legado de innovación, inclusión y calidad artística ha dejado una huella profunda en la cultura carnavalesca del país. Con su regreso en 2025, sigue reafirmando su rol como una comparsa pionera, vanguardista y comprometida con la evolución de nuestras tradiciones.
En resumen, Chuva da Pedra es un símbolo de diversidad, creatividad y resistencia cultural. Su historia de inclusión, su audacia para innovar y su capacidad para fusionar el samba brasileño con la esencia local del carnaval de Melo hacen de esta comparsa un referente clave en la historia del carnaval uruguayo.